miércoles, 9 de junio de 2010
De primera, nuestra velocidad de descarga
Ya hemos dicho que la velocidad de descarga en México es de primera… sí, pero porque otros países ya pueden subirla hasta quinta.
Recientemente, la prensa nacional e internacional se refirió a un estudio realizado por la empresa OOkla en todo el mundo, en que es posible comparar los niveles de servicio tan diferenciados entre naciones y continentes e, incluso, entre ciudades del mismo país.
México ocupa el lugar 90 en el ranking mundial. Nuestra conexión promedio es de 2.25 Mbps, lo que nos hace ver rezagados incluso frente a países que uno imaginaría más a la cola en los niveles de desarrollo como Jamaica y Ghana.
Hay que considerar al número uno de la lista, Corea del Sur, cuya velocidad media de conexión es de 34.3 Mbps y de nuestro vecino del norte, Estados Unidos, también rezagado en el puesto 26, pero que cuenta con 10.15 Mbps, para dimensionar el sitio en que estamos.
Decir 2.25 Mbps puede decir mucho o nada si no tomamos en cuenta que el promedio mundial de velocidad de descarga de la ADSL (Línea de Suscriptor Digital Asimétrica, por sus siglas en inglés) es de 7.70 Mbps.
Y ya sabemos cómo se la gastan coreanos, letones (24.41), moldavos (21.63), japoneses (20.43), suecos (19.95), rumanos (18.60), búlgaros (17.63) y holandeses (17.09), que ocupan los ocho primeros lugares en el ranking mundial.
Mal de muchos, consuelo de tontos. Nos queda el recurso, en efecto, de vernos en el espejo de países con circunstancias realmente difíciles en todos los índices de desarrollo, para no sentirnos mal.
Según este mismo estudio, los últimos sitios los ocupan Haití (145), con una conexión promedio de descarga de 0.61 Mbps; El Salvador (146), con 0.56 Mbps; Afganistán (147), con 0.53; Mali (148), con 0.50; Guatemala (149), con 0.47; Zimbabwe (150), con 0.46; Yemen (151), con 0.44, y Zambia (152), con una velocidad de descarga de 0.26 Mbps.
¿Cómo estamos en el ámbito nacional?
Los mejores lugares para descargar desde una conexión a internet fueron Huixquilucan, en el estado de México, con 4.49 Mbps; Zamora, Michoacán, con 3.99; Ajijic, Jalisco, con 3.79; León, Guanajuato, con 3.39 Mbps, y, ¡oh, gratísima sorpresa!, Xalapa, con 3.07 Mbps.
¿Quiere saber cuáles son las poblaciones con peor conexión?
No lo va a creer: Monterrey, Nuevo León (lugar 25), con una velocidad de descarga de 2.21 Mbps; Cuautitlán, Estado de México (26), con 2.20; Ciudad de México (28), con 2.19; Pachuca, Hidalgo (29), con 2.16, e Iguala, Guerrero (30), con 2.16 Mbps.
Pero si nos parece deficiente la velocidad de conexión de estas zonas urbanas, es fácil imaginar los niveles deplorables que pueden obtenerse en las zonas rurales en que no es posible la conexión ADSL y que deben utilizar antenas satelitales para contar con internet, con los consabidos altibajos y súbitos cortes.
De ahí que no sea sorprendente que México esté en la retaguardia de los demás países de la OCDE, con una tasa de 9.5 suscriptores de Internet por cada 100 habitantes, cuando España, Japón, Estados Unidos o Francia tienen tasas superiores a 20 suscriptores por cada 100, según datos proporcionados por el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasitas, para quien otras de las razones de este rezago son los altos costos en el uso de Internet y la falta de infraestructura en regiones apartadas del país.
De ahí que la propuesta veracruzana en el marco de la Red Nacional del Conocimiento sea innovadora y pertinente, porque los próximos años el estado vivirá uno de los movimientos más avanzados en cuanto a la utilización de las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos.
Y ya veremos cuántas otras aplicaciones en apoyo a la educación puede experimentar Veracruz y el país si pronto son asignadas la instalación y operación de redes de fibra óptica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario